Hoy queremos hacer un emocionante viaje a través de la historia sin salir de casa. ¿Nos acompañas?
En plena Guerra Civil y tras la sublevación militar el 18 de julio de 1936, las tropas rebeldes avanzaban rápidamente amenazando Bizkaia. El recién formado Gobierno Vasco con José Antonio Aguirre al frente como Lehendakari, decide crear la infraestructura más grande jamás construida en Bizkaia: el famoso Cinturón de Hierro.
La verdadera denominación era “Defensa Próxima de Bilbao” o “Cinturón de Bilbao” y se trataba de una línea defensiva de más de 80 kilómetros que estaba formada por trincheras, alambradas, refugios, túneles, búnkers…
El objetivo era impedir que las tropas franquistas entrasen en Bilbao y zonas colindantes. Una buena parte de la línea defensiva discurre por localidades de Uribe.
Las obras comenzaron el 9 de octubre de 1936 y su diseño fue liderado por el Teniente Coronel Alberto Montaud Noguerol, quien contó con los capitanes Pablo Murga , Alejandro Goicoechea y más de 14.0000 personas para su ejecución. Cuando las tropas de Franco llegaron a Bizkaia parte del Cinturón de Hierro estaba sin terminar y con muchos puntos débiles. El dictador conocía de antemano esta situación, ¿casualidad o traición? Descúbrelo en nuestra audio guía.
Finalmente, el 12 de junio de 1937, en la zona de Gaztelumendi y Urrusti, entre Gamiz -Fika y Larrabetzu, se rompió el Cinturón. Esta línea defensora estaba dividida en 5 sectores; el 4º y 5º atravesaban tierras de Uribe y localidades como Barrika, Berango, Sopela, Urduliz, Laukiz, Gatika, Loiu, Mungia, Derio, Zamudio, Gamiz-Fika, Lezama, Larrabetzu.
Rutas del Cinturón de Hierro
- Berango – Sopela: Partiendo del polideportivo de Urko en Sopela, o del propio Museo Museo Memorial del Cinturón de Hierro de Berango, podrás disfrutar de los restos de las fortificaciones de Areneburu. ¡Te impresionarán!

- Barrika: Rodeando la loma de Kurtziomendi encontrarás varias fortificaciones de gran interés que podrás combinar con unas vistas increíbles de la playa de Barrika y sus acantilados. Esta ruta puedes empezarla desde el aparcamiento de la misma playa.
- Larrabetzu/ Gamiz – Fika: Este recorrido es muy fácil y cómodo. Asciende desde Gamiz a Loba y te toparás con restos bélicos de gran interés. En Larrabetzu, sigue las indicaciones del GR Uribe para ascender a Gaztelumendi, ya que allí se conservan algunas de las fortificaciones y trincheras que fueron testigo de la ruptura del Cinturón de Hierro. En este paseo, disfrutarás del entorno rural de Gamiz – Fika y del trazado medieval de la villa de Larrabetzu. Suena bien, ¿verdad?

- Línea inglesa: Maruri – Jatabe: En este recorrido podrás visitar la “Línea Inglesa”, una línea defensiva que construyó el Gobierno Vasco alertado por los británicos que opinaban que el Cinturón de Hierro no era suficiente para proteger el Abra.
- Línea de Artxanda: Sondika – Zamudio: Esta línea fue el cinturón de defensa que se construyó en las semanas previas a la caída de Bilbao y que transcurre entre los montes más próximos a la cuidad, justo entre Erandio y Zamudio. ¡Disfrutarás de un paisaje inigualable!
¿Sabías qué durante la Segunda Guerra Mundial, Franco ordenó construir baterías de costa y antiaéreas para hacer frente a un posible ataque de las fuerzas aliadas? En Uribe podrás visitar parte de estas, concretamente cerca de la playa de Gorliz, y en el monte Ganguren, cerca del Área de Iturritxualde – El Vivero, en Lezama.
Como verás, hoy en día todavía se conservan muchas de las trincheras o bunkers del Cinturón de Hierro. Sin duda, te recomendamos que apuntes estas rutas en tu lista de próximos deseos tras el Covid 19, ya que disfrutarás de bellos paisajes entre montes, valles, playas, acantilados…mientras te “pierdes” entre trincheras, bunkers y todos los secretos de la época…
Que sitio tan chulo! Pedacitos de historia que podemos descubrir en esto sitios. Gracias por compartirlo, saludos